La cuarentena representó -y sigue siendo- una gran oportunidad para que este habilidad sustentable sea realizado desde la vivienda de muchas personas confinadas por el coronavirus.
Beneficios e impactos positivos del compostaje
El compostaje es ligera de realizar, no demanda tener una “gran cantidad” de espacio y lo más importante: ¡permite compendiar el 40% de los residuos!, lo que genera un impacto positivo significativo en el medio condición.
De modo casera, este proceso permite producir humus natural para nuestras plantas sin desgastar mosca y a la vez compendiar la cantidad de basura diaria que generamos en nuestros hogares.
Si este habilidad sustentable se replica cada vez más, la presión, demanda y cantidad del sistema de dirección de residuos que se encuentra explotado.
Cómo hacer tu propio compost
Elementos
Vas a carecer:
- Tierra
- Residuos de origen vegetal (NO animal, ileso cáscaras de huevo)
- Residuos secos
- Lombrices (es opcional, pero acelera el proceso de compostaje)
- Recipiente: podés utilizar baldes de pintura, cajones de verdura, pallets o incluso hacer el propio compost en tu patio o huerta, cavando un agujero.
Es importante que el material del recipiente no sea ligera de corroer con la humedad. Así que no uses cajas.
En la cojín el recipiente debe tener orificios para permitir que se filtren los líquidos que se van a producir.
Paso a paso cómo hacer tu propio compostaje
- Separar los residuos de origen vegetal, como ser restos o cáscaras de frutas o verduras, saquitos de té, mate cocido o hierba. Lo único de origen animal que se puede utilizar es cáscara de huevo. Es importante tener en cuenta que los restos o cáscara de cítricos en las composteras domésticas deben utilizarse en la beocio cantidad posible, ya que en exceso tienen género negativos en el compost.
- Colocar en el recipiente una capa de tierra.
- Depositar los residuos que de origen vegetal.
- Agregar material seco, como ser hojas, viruta, serrín, papel, cartón, sobre todo si hay exceso de humedad.
- Se pueden sumar lombrices. Éstas aceleran el proceso de compostaje, ya que se alimentan de las bacterias que están en los restos de los residuos orgánicos.
- Agregar otra capa de tierra.
- Taparlo correctamente para que no genere malos olores.
- Dejarlo estacionar preferentemente a la sombra. De esta modo se mantendrá regulada la temperatura del compost.
Dependiendo de la época del año y si se le coloca o no lombrices, el proceso puede durar entre uno a tres meses.
A tener en cuenta: a más temperatura y lombrices, más rápido es el proceso.
En qué puedo usar el compost
Una vez presto, se puede usar como humus.
Pero, ¡hay más! Además del humus, el compost genera otro producto muy útil para las plantas: el lixiviado.
Se alcahuetería del transparente residual que se genera a partir de la descomposición de la materia orgánica y que está ahíto de nutrientes. Se puede acumular y utilizarlo al momento de regar las plantas.
Para eso es importante y necesario diluirlo en: una parte de lixiviado y diez de agua.
Be the first to comment on "Cómo hacer de manera fácil y casera un compost, hábito sustentable cada vez más utilizado"