En el primer mes de cuarentena obligatoria, la cantidad de trabajadores registrados cayó 3% en su comparación interanual, lo que significó 364.000 empleados menos, según un mensaje que publicó hoy el Ministerio de Trabajo. Frente a marzo de este año, el número de registrados cayó 1,6%, con 185.800 trabajadores menos.
En el conjunto de trabajadores asalariados, el mensaje advirtió que la monograma se redujo 3,2% en comparación con abril de 2019, con 311.000 empleados menos. Si proporcionadamente en el sector sabido aumentaron las contrataciones 1% (30.400 empleados más), todavía se dio una caída del 4% en trabajadoras de casas particulares (19.600 personas menos) y del 5,3% en el sector privado (-321.800).
Mientras que en el conjunto de trabajadores independientes se presentó una caída de 2,3% frente a abril de 2019, con una merma de 53.000 trabajadores. Hubo bajas en todas las categorías: del -6,5% en autónomos (-25.000 personas), -1,7% en monotributistas sociales (-6.100l) y -1,3% en monotributistas (-21.200).
Por otra parte, solo el sector de servicios sociales y salubridad pudo sostener una variación interanual positiva en la cantidad de asalariados registrados, con el 0,1%. El resto de las actividades presentaron caída de empleo en el postrero año.
Los sectores más afectados fueron la construcción (-28,3%), los hoteles y restaurantes (-11,2%), la pesca (-5,6%) y los servicios comunitarios, sociales y personales (-4,4%), la industria manufacturera (-4,1%) y comercio y reparaciones (-3,2%).
Universo de trabajadores
En total, en abril se contabilizaron 9.476 millones de asalariados registrados y 2.279 millones de trabajadores independientes, por lo que el mensaje reveló que el 80,6% de los trabajadores formales cuentan con una relación de dependencia.
Además, 5.805 millones de trabajadores asalariados son empleados por el sector privado (el 49,4% del total de ocupados), mientras que 3.195 millones trabajan para el sector sabido (27,2%) y 476.200 del personal de casas particulares (4,1%).
Por su parte, en el trabajo no asalariado, los monotributistas sumaron 1.557 millones de trabajadores (13,2% del total), los monotributistas sociales 352.400 personas (3%) y los autónomos 369.600 (3,1% del total de trabajadores registrados en el sistema).
Por postrero, en abril la remuneración nominativo bruta promedio alcanzó a los $56.837 y creció 38,2% en relación al mismo mes del año preparatorio, mientras que la mediana fue de $44.846 y aumentó 41,5%.
Sin bloqueo, teniendo en cuenta la inflación, la remuneración promedio cayó 5,1% en términos reales frente a igual mes del año preparatorio y la remuneración mediana disminuyó 2,8%.
En un mensaje complementario, Trabajo sostiene que la encogimiento del empleo formal en los últimos tres meses se explica por la audacia de las
empresas de no realizar contrataciones de personal frente al círculo impuesto por la pandemia. Las escasas incorporaciones de trabajadores verificadas durante este período no alcanzaron a compensar las desvinculaciones, que todavía se desplomaron en relación a su marca histórica, aunque no en la misma magnitud que las altas. Es afirmar, que se reducen drásticamente las incorporaciones y las desvinculaciones, pero estas últimas lo hacen en beocio medida y se genera una brecha, que se expresa en la variación neta negativa del empleo.
“Es difícil evaluar si las medidas adoptadas por el Gobierno impidieron un retroceso del empleo aún mayor al verificado y en qué magnitud. Lo cierto es que el primer mes de cuarentena arrancó con un golpe durísimo y no parece haber sido el último”, sostiene Luis Campos, Coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma.
1. Datos sobre empleo registrado en abril (SIPA), durísimos por donde se los mire. Las medidas de amortiguamiento no impidieron el porrazo. Me cuesta iniciar a desmenuzar los datos
— Luis Campos (@luiscampos76) 3 de julio de 2020
Be the first to comment on "Efecto cuarentena: se destruyeron 185.800 puestos de trabajo registrado en abril"