El Gobierno enviará esta tarde al Congreso un tesina de ley que amplía el capacidad de la Moratoria 2020, creada por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, para incluir a todos los contribuyentes que originalmente no habían sido contemplados y aliviar la carga de las deudas acumuladas durante la pandemia por coronavirus.
La atrevimiento fue adoptada durante la reunión de ministerio financiero, que deliberó durante dos horas y media en la Casa Rosada y que fue encabezado por el patriarca de Gabinete, Santiago Cafiero.
Del conversación además participaron la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; y los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Asimismo, asistieron los titulares del Banco Central, Miguel Pesce; de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; y de la Anses, Fernanda Raverta.
El ministerio financiero ya había analizado el tema la semana pasada con el Presidente, Alberto Fernández, donde se avanzó en el plan de moratoria integral de la AFIP, diseñado con “el objetivo de que las empresas de todos los los tamaños puedan empezar a producir, cuidando el empleo”.
El tesina se delineó entendiendo las consecuencias de la pandemia en la actividad económica, para lo cual “esta herramienta es fundamental para que las empresas y los comerciantes puedan continuar su producción”, resaltaron las fuentes consultadas por la agencia tras el conversación de hoy.
La moratoria común sigue la tangente que planteó el patriarca de Estado a mediados de junio, cuando anticipó que el Gobierno evaluaba editar una moratoria impositiva “para todo el mundo”, una vez que se este la cuarentena para carear el avance del coronavirus.
De esta guisa, se anticipó que el tesina consiste en un “plan integral” que incluirá a comercios, pymes, empresas, autónomos y monotributistas.
Según adelantaron, la moratoria saldrá con “más quita, más facilidades y más ventajas” y se considera que “es el primer paso del plan de salida de la cuarentena con el objetivo de cuidar el empleo y al sector privado que da empleo”.
En un comunicado, el Gobierno precisó que el período de adhesión estará libre hasta el 31 de octubre próximo, la primera cuota vencerá el 16 de noviembre y dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran podrán regularizar deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras.
Además, el plan prevé una tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos por lo cual se reformularán planes ya ingresados, entre otras cuestiones.
Sin secuestro, las grandes empresas que ingresen a la ampliación de la moratoria impositiva no podrán podrán distribuir dividendos por un plazo de 24 meses, ni realizar operaciones con títulos para eludir la reglamento cambiaria ni lograr al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.
Be the first to comment on "El Gobierno enviará al Congreso un proyecto para ampliar la moratoria impositiva"