Según los datos de la autoridad monetaria, las «personas humanas» compraron dólares para atesoramiento por un total bruto de u$s451 millones. A la vez, se observó que el monto promedio de las operaciones fue de u$s190.
En términos netos, fueron u$s438 millones los que se retiraron del mercado cambiario, cuando en abril esta emblema había tocado los u$s194 millones. Si correctamente el brinco fue importante (125%), el porcentaje se ubicó por debajo del observado en abril (424%).
Paralelamente, las personas humanas gastaron u$s83 millones en concepto de gastos con polímero en el exógeno y realizaron transferencias de fondos a cuentas propias en el exógeno por u$s32 millones, en parte contra débitos en cuentas locales en moneda extranjera (“Canjes”).
En el complemento, el crónica registró que los clientes bancarios compraron u$s755 millones durante mayo. La longevo parte correspondió a operaciones realizadas por el «Sector Real» (excluyendo Oleaginosas y Cereales), el cual adquirió u$s1.685 millones, en términos netos. La longevo parte de estas transacciones está vinculada con importaciones necesarias para la producción franquista.
Esa salida de dólares fue compensada por ingresos equivalentes a los u$s1.709 millones provenientes del sector «Oleaginosas y Cereales», explicados, fundamentalmente, por el cobro de exportaciones.
Al respecto, el Banco Central aclaró que se verificó una fruncimiento interanual del 37%. Sin bloqueo, recordó que el sector vendió u$s4.600 millones durante noviembre y diciembre de 2019, «por anticipos y refinanciaciones del exterior, endeudamiento que se viene cancelando este año».
Cabe memorar que en mayo el ritmo de devaluación del tipo de cambio mayorista se desaceleró, a la vez que se produjo una caída en las cotizaciones del dólar Contado con Liquidación (CCL) y el Bolsa (MEP), por lo que la brecha cambiaria mostró una reducción.
Durante el período en cuestión, el BCRA estableció que una persona que realizó compras por hasta u$s200 en el mercado minorista no podrá realizar operaciones en el CCL y el MEP por los 30 días posteriores a la vencimiento en que se realizó esa adquisición. Adicionalmente, dispuso una tasa mínima para los plazos fijos, primero equivalente al 26,6% y luego equivalente al 30%.
Por su parte, la CNV estableció un plazo intrascendente de cinco días hábiles, contados desde la documentación, como requisito para dar curso a la balance en moneda extranjera en el mercado financiero, y para hacer las transferencias a entidades del exógeno.
Be the first to comment on "En mayo se duplicó la cantidad de personas que compraron dólares para atesoramiento"