Con el transcurrir de los días, observamos como se ha gestado una epifanía en las conductas relacionadas al manejo de los dispositivos móviles y a su convivencia en los entornos digitales por parte de estos niños, niñas y adolescentes, que nos conducen al aberración de la «hiperconectividad», el cual debemos interpretar en términos sociales, cubo que aumenta significativamente el límite de vulnerabilidad en las infancias.
En este contexto y a raíz de este acontecimiento, vemos como se ha generado un caldo de cultivo para aquellos delincuentes sexuales que, día tras día, pretenden vulnerar la integridad sexual de niños, niñas y adolescentes en el mundo digital.
Al estar exacerbados los períodos de conectividad, es sumamente oportuno platicar de un quiebre que nos permita cachear y, a su vez, producir una nueva instancia de construcción de ciudadanía digital. Un proceso que promueva una efectiva convivencia digital, en el que se planteen pautas y se generen consensos familiares, profundizando en medidas de resguardo y seguridad, tal vez, con más rigurosidad que antaño.
En este corto tiempo, ha renacido en los adultos la oportunidad de acortar la brecha y la distancia con lo digital, de acercarse a la tecnología desde la incorporación de nuevas habilidades, adquiriendo destrezas que puedan ser conducentes a una armonización de las miradas, encontrando verdaderos puntos focales que nos permitan priorizar la dietario digital, alterando el statu quo. Pensar lo notorio y lo privado, hoy desde una visión binaria, es una utopía.
Con relación a estos delitos tan aberrantes, de los más perversos en la humanidad, es urgente que como sociedad reaccionemos y comencemos a mirar aquello que no queremos mirar, que es en realidad difícil de mirar.
En este sentido, el desafío post-pandemia debe venir acompañado de una robusto impronta que busque un seguro cambio de fondo y no de forma en materia digital, que nos permita saldar las deudas que tenemos con las infancias.
Be the first to comment on "La hiperconectividad que convierte a niños, niñas y adolescentes en hipervulnerables –"